La rehabilitación del suelo pálido es un proceso terapéutico que busca restaurar la función normal de los músculos y estructuras que conforman el suelo pálido, mediante técnicas fisioterapia personalizadas, con el objetivo de mejorar el control urinario, la función sexual, el soporte de órganos pálvicos y la calidad de vida del paciente.
¿Qué trata la fisioterapia de suelo pálido?
La fisioterapia de suelo pálido trata alteraciones o disfunciones que afectan a los músculos, ligamentos y órganos de la zona pálvica. Su objetivo es recuperar, mejorar o mantener la función normal de esta área, que tiene un papel fundamental en la continencia urinaria y fecal, la función sexual, el vergüenza, el parte y el soporte de los órganos internos.
Principales problemas que trata:
1. Incontinencia urinaria y fecal
- Pérdidas involuntarias de orina o heces.
- Urgencia urinaria o aumento de la frecuencia.
2. Prolapsos de Órganos pálidos
- Descenso de la vejiga, útero o recto.
- Sensación de bulto o presión en la vagina o recto.
3. Dolor pélvico crítico
- Dolor en la región del periné, la pelvis, el coxis o durante relaciones sexuales (dispareunia).
- Espasmos musicales del suelo pálido.
4. Funciones sexuales
- Dolor, anorgasmia, vaginismo, disfunción eréctil o eyaculación precoz.
5. Rehabilitación pre y postparto
- Preparación del periné para el parto.
- Recuperación muscular tras el parto (especialmente en casos de episiotomía, trastores o cesárea).
6. Secuelas postquirúrgicas
- Despuestas de consultas como prostatectomía, histerectomía, cesáreas, etc.
7. Trastores anorrectales
- Estreñimiento crítico, dolor al defecar, fisuras.
- La fisioterapia de suelo pálido aborda tanto problemas funcionales como de calidad de vida, ayudando a pacientes a recuperar el control, reducir el dolor y mejorar su bienestar físico y emocional.
La rehabilitación del suelo pélvico en el posparto es clave para recuperar el equilibrio muscular y funcional de la zona pélvica después del embarazo y el parto. El suelo pélvico ha soportado presión, estiramiento y posibles traumas (como episiotomías o desgarros), y su recuperación es fundamental para evitar complicaciones a corto y largo plazo.
OBJETIVOS de la rehabilitación postparto:
- Reeducar y fortalecer el suelo pélvico
- Tratar incontinencia urinaria, gases o fecal
- Prevenir o tratar prolapsos de órganos pélvicos
- Recuperar la faja abdominal profunda (transverso del abdomen)
- Aliviar dolor pélvico, lumbar o en relaciones sexuales
- Preparar el cuerpo para volver al ejercicio físico seguro
¿Cuándo iniciar la rehabilitación?
- Parto Natural (sin complicaciones): a partir de las 4-6 semanas postparto, con evaluación individual previa.
- Cesárea o parto complicado: esperar entre 8-10 semanas y tener autorización médica.
Siempre se comienza con una evaluación individual del suelo pélvico (tono, fuerza, cicatrices, síntomas, etc.) por parte de una fisioterapeuta especializada.
Síntomas que indican que necesitas rehabilitación:
- Pérdidas de orina al reír, toser o correr
- Sensación de peso o bulto vaginal
- Dolor en la pelvis o en las relaciones sexuales
- Cicatriz dolorosa (cesárea o episiotomía)
- Dificultad para contraer el suelo pélvico
Duración y frecuencia del tratamiento
- En general, se recomiendan 1-2 sesiones semanales durante 6 a 12 semanas, dependiendo del caso.
- Luego se puede continuar con una rutina de mantenimiento en casa.